Parafraseando a los Burning ya tengo
el mejor resumen de lo que pretendíamos en esta cata, probar vinos varietales
de 4 uvas francesas de fama y presencia mundial, que están producidos en
España.
Ya que estamos, dejamos en el aire
la polémica sobre dos distintos caminos para hacer un gran vino. Por una parte,
los defensores de recuperar y utilizar las variedades autóctonas de cada zona y
así producir vinos con terruño. Y por otra parte, hacer grandes vinos a partir
de variedades valoradas mundialmente y que se adaptan al clima de la zona. Mi
opinión está clara, pero en el blog, estos temas los dejaré en el tintero, son
para extenderse en las catas y crear algún que otro debate impulsado por la
ingesta del vino.
Al lío, pues fácil, a las uvas
tintas foráneas con mayor reputación, le quitamos las que hemos probado
recientemente (syrah y malbec) ¿Y que nos queda? Pues pinot noir, cabernet de
sauvignon, merlot, petit verdot y cabernet franc.
Empiezo a indagar buscando consejo
para elegir un vino que refleje los aromas de la uva y que encaje con las
premisas del grupo.
La pinot noir, estaba clara con que sería esta, Enate también había que
aprovecharlo con su gran variedad de uvas extranjeras, la petit verdot, me la
aconsejo un sumiller y la cabernet fue ella quien me eligió a mí, me cayó en
las manos. Trabajo hecho, lástima de cabernet franc, quedará para otra ocasión.
1º
Bassus Pinot Noir 2013 (Bodegas Hispano-Suizas) D.O. Utiel - Requena (19´90 euros)
100% Pinot noir
13,5% vol.
Crianza de 10 meses en barrica nueva
de roble frances
La uva se recolecta en cajas especiales de 15
kilogramos. Solamente se vendimia por la mañana para mantener una buena
temperatura de la uva hasta llegar a bodega. Una vez allí, se mantienen en
cámara frigorífica durante 3 días a -10ºC.
Vinificación: Se selecciona caja a
caja y se despalilla para posteriormente encubarse en barricas de roble
americano nuevo de 400 litros abiertas. Se introduce una placa de acero
inoxidable refrigerada por agua a cada barrica para poder macerar en frío a 8ºC
durante 4 días. Diariamente se hunde el sombrero, barrica por barrica, de forma
manual y una vez iniciada la fermentación se dejan de usar las placas
refrigerantes para que la propia barrica pueda llegar como máximo a 26ºC.
Pasados 15 días se descuba y se pasa la uva a la prensa neumática para realizar
un ligero prensado.
Envejecimiento: 10 meses en barricas
nuevas de roble francés Allier.
Embotellado: Se embotella tras una
ligera filtración.
Consumo: Ahora y durante los
próximos 8-10 años. Pueden aparecer precipitados de forma natural y que no
afectan a la calidad del vino.
Rojo cereza de capa media con
reflejos violáceos.
De intensidad alta, combinando
aromas de roble francés con fruta madura tipo cereza
Aterciopelado, con mucha elegancia,
fruta roja madura y un fondo de toffe.
Gusto bastante el primer pinot que
traemos a la cata, muy logrado.
17´3
2º
Castell de Raimat Cabernet Sauvignon 2013 (Bodegas Raimat) D.O. Costers del
Segre (10´50 euros)
100% Cabernet sauvignon
13,5% vol.
Envejecido durante 24 meses en barricas seminuevas de roble americano de Virginia. Posteriormente descansa otros 6 meses en botella.
Envejecido durante 24 meses en barricas seminuevas de roble americano de Virginia. Posteriormente descansa otros 6 meses en botella.
La vendimia se realizó de noche,
aprovechando las temperaturas más bajas, evitando así oxidaciones en el
transporte y procesamiento de la misma. La entrada de las uvas tintas se hizo
entre final de septiembre y octubre.
Se realizó maceración
prefermentativa en frío para potenciar los aromas a fruta y obtener una mejor
estructura y color. La fermentación se realizó junto con los hollejos en
depósitos de acero inoxidable durante 10 días a una temperatura controlada
entre 25 y 28ºC. Durante este tiempo se realizaron remontados con distinta
frecuencia e intensidad, según el momento de fermentación en que se
encuentre, para así poder extraer las mejores cualidades de la uva. Una vez
acabada la fermentación se mantuvo el contacto con los hollejos para poder
conseguir una mayor extracción de aroma, color y estructura. Una vez finalizada
la maceración posfermentativa, se separó el vino de las pieles, se prensó y
posteriormente empezó la fermentación maloláctica. Parte del Cabernet
realizó la fermentación maloláctica en barrica y parte en depósito de acero
inoxidable.
Color rubí con matiz rojizo y un
ribete azulado.
Gran potencia de aromas, frutas del
bosque como la cereza negra, la mora o la grosella que se entrelazan con café
y chocolate favorecidos por una madera bien integrada.
Es elegante, con mucho cuerpo y con
taninos aterciopelados
Persistente, agradable y largo. Un
vino que generó opiniones divididas, demasiado brusco para algunos de los
paladares del grupo, para otros sí que resultó interesante esta propuesta de
Raimat.
16
3º
Enate Merlot Merlot 2011 (Bodegas Enate) D.O. Somontano (20´90 euros)
100% Merlot
14 % vol.
Crianza 13 meses y estabilización
posterior en depósito hasta su embotellado
La recogida de la Merlot para el
Merlot-Merlot tuvo lugar la última semana de agosto, en unas condiciones
óptimas de sanidad y madurez.
La fermentación se desarrolló a 28
ºC y la maceración con las pieles se prolongó durante un mes. Fermentación
maloláctica en barricas nuevas de roble francés.
Recuerdos de frutas rojas, eucalipto
y clavo junto con orejones y los matices de cacao y torrefacción aportados por
la barrica.
Su paladar es amplio, carnoso y está
tapizado por taninos dulces.
Un vino suave y aterciopelado, de
trago largo. Sorprendentemente, el más valorado por los compañeros
18´2
4º
Marqués de Griñon Petit Verdot 2011
(Pagos de la Familia Marqués de Griñón) D.O. Dominio de Valpedusa (25´50 euros)
100% Petit Verdot
15% vol
Crianza en barricas de roble francés
"Allier" nuevas, durante 12-15 meses, situadas en una nave de crianza
climatizada.
El
pago Dominio de Valdepusa está situado en
el término toledano de Malpica de Tajo (Castilla-La Mancha) a 109 km de Madrid
y 50 de Toledo. La explotación ocupa una superficie de 50 hectáreas de las que
actualmente están cultivadas 42, que incluyen la viña original (14 hectáreas)
de cepas Cabernet Sauvignon plantadas en 1974. Desde 1991, el viñedo se ha ido
ampliando con las variedades Syrah (1991) y Petit Verdot (1992) –ambas pioneras
en España– así como con Graciano (2000).
Finca Casa de Vacas
Descripción: Viñedos situados en los Montes de
Toledo (Malpica del Tajo), junto al río Pusa, afluente del Tajo y del que se
obtiene el agua para la irrigación de los viñedos. Situados a una altura media
de 490 metros sobre el nivel del mar.
42 hectáreas, incluyendo 9 de Petit Verdot.
Viñedos plantados en 1991 (24 años).
Clima continental. Viñedos situados dentro de la
franja con mayor insolación de Europa (3000 horas/año). Contrastes marcados
entre el día y la noche y entre los veranos, secos y calurosos, y los inviernos
fríos.
Vendimia manual. Despalillado y descarga mediante
bombas peristálticas en los tanques de fermentación. Maceración prolongada
hasta 4 ó 5 semanas.
Aroma a fruta roja y a especias, canela, tabaco y
chocolate.
En boca es carnoso, estructurado y potente.
Esta vez nos esperábamos más de esta bodega, quizá fuese
la uva, pero en otras ocasiones los vinos del Marqués de Griñón salieron mejor
parados.
17´2

Una cata interesante a la hora de valorar los aromas
de cada uva y poder reconocerlos en otros vinos con coupages de estas
variedades.